viernes, 4 de noviembre de 2011

MANUALIDADES

DIA DE LA MADRE 




Portafotos de corazones en fieltro
1- Porta-fotos de corazones
¿A quién no le gusta tener un porta fotos?. Es un regalo muy útil y casi siempre necesario. Habrá siempre una foto especial que uno quiera enmarcar.
Un portarretratos es un regalo muy indicado por ejemplo para el Día del Padre o el Día de la Madre, o también para regalárselo a un amigo o amiga.
Les enseñamos a hacer un porta fotos con corazones de fieltro, paso a paso.








Manualidades con cajas de cartón de huevos
Como hacer flores con material reciclado,no tienes idea de lo fácil que es hacer unas flores con material reciclado como lo son los cartones de huevos.Si buscabas ideas y manualidades en donde podamos reciclar cualquier material que encontremos en casa ,esta manualidad te gustara ,ya que las flores son decorativas y las puedes usar como moños en una caja de regalo ,como adornos en una linda guirnalda de flores o como accesorios autenticos de material reciclado.Ahora te invito a ver como puedes hacer estas flores con dicho material reciclado(cartón de huevos) .

Como Hacer Flores con material reciclado
1.-Cortar individualmente las cajas de cartón de huevo


2.-Cortar de forma ovalada y abriéndolos en diferentes tamaños


3.-Pintar cada flor ya cortada con pinturas acrílicas matizadas
4.-Usar laca o brillantina para dar mas brillo



Con pegamento pegar una a una las flores de material reciclado
Ahora puedes decir que ya aprendiste a hacer flores con material reciclado.
*adornar con perlitas las flores si lo deseas.











INSTRUCCIONES

1.   Pinte el marco de madera con la pintura acrílica de color azul utilizando el juego de pinceles.

2.   Deje secar.
3.   Pegue entorchado azul en el marco formando dos líneas como se ve en la foto utilizando la pistola para silicón.
4.   Aplique fibra flock en las calcomanías aterciopelas barnizándolas previamente con pegamento blanco.
5.   Pegue las cuentas de corazón formando flores en el marco de madera.
6.   Pegue las calcomanías con flock en el marco de madera utilizando la pistola para silicón.
7.   Corte un rectángulo pequeño de cartulina fina utilizando las tijeras de figura.
8.   Escriba el nombre en la tarjeta de cartulina con el plumón permanente negro.
9.   Pegue la tarjeta en el marco.   Forre el interior del marco con la cartulina marfil.
10. Recorte las orillas de la foto con las tijeras de figura y péguela en el marco. 

 






DÍA DEL PADRE

Portaretrato para papá

Hola amigas les traigo una linda manualidad para los papás es un portaretrato en forma de camisa para ellos, para que así puedan colocar la foto más bellas con ellos. Es muy sencillo y rápido de realizar.


Como hacer un portaretrato para papá



MATERIALES
Pieza de trupán con forma de camisa
Pincel Nº 10 plano (para la goma)
Pincel Nº 10 angular pelo de marta
Pincel Nº 0 redondo pelo de marta
Pincel Nº 000 liner pelo de marta
Pinturas acrílicas para madera: verde claro, amarillo, verde medio y blanco
Papel tisú
Goma y barniz al agua

PASO A PASO
Limpiar la pieza. Trozar el papel tisú en pedazos pequeños y pegarlo con cola sintética. Agregar un poco de agua con el pincel sobre la pieza y deja secar. Repetir el paso dos veces más.
Pintar de verde claro todo el marco y dejar secar.

Sombrear con verde medio y dar luces con pincel seco sobre el marco con el color amarillo.

Pintar pequeñas hojas del color verde medio en todo el marco.
Barnizar.
Retocar.





Manualidades para el día del padre
En muchos países se acerca el día del padre y en LasManualidades no podíamos dejar de presentarte ideas de regalos para realizar con tus propias manos. Entre esas manualidades para el día del padre te invitamos a reciclar una vieja y la convertirla en un estuche para guardar los lentes. Sin dudas, un que le será realmente útil a tu papá.
Materiales:
- una vieja corbata
-
- papel de cero
- pegamento
- auto- adhesivo de velcro
Paso a paso:
Corta la corbata como se muestra en la primera imagen. Inserta una hoja de papel de cera en la abertura. Luego haz unas líneas de pegamento alrededor de los bordes de la mitad de la corbata.
manualidades para el dia del padre
Dobla la corbata a la mitad y dobla el borde hacia el extremo opuesto. Pega los extremos del cordón en su lugar y agrega el sujetador de velcro. Coloca un libro encima de la corbata de forma de presionar hasta que se seque el pegamento. Una vez seca ya estará lista para envolver y regalar.





CARNAVAL


Guiainfantil propone paso a paso la elaboración de una máscara de carnaval. La máscara elegida para este carnaval… ¡es un verdadero SOL!.

Es muy fácil de confeccionar con los niños y una de las mejores maneras para pasar un agradable rato junto a tus hijos.

Materiales necesarios

- Papel cartón grueso
- Algodón
- Papel de seda de color amarillo, naranja y rojo
- Lápiz, tijeras, pegamento



Elaboración

Con la ayuda de un plato, hay que dibujar un círculo en el cartón. Después hay que recortarlos y dibujar una carita sonriente al centro.



El siguiente paso es recortar los ojos (grandes, para ver mejor), la nariz, pero dejando la parte de arriba, y la boca. Acto seguido hay que pegar pequeños trocitos de algodón en la parte de arriba de los ojos, alrededor de la boca, encima de la nariz, y en los pómulos, como se puede observar en la foto.



Con la ayuda del pegamento, hay que tratar de cubrir con trozos del papel de seda amarillo las cejas y la nariz.



Asimismo, hay que cubrir también, la boca con el papel rojo, y los pómulos con el de color naranja, siempre con las pinceladas de pegamento. Una vez realizado todos los paso hay que poner tres capas de papel dejando secar, una por una. Es recomendable usar, sobre todo, muchos colores. A los niños les encanta el colorido y por supuesto que siempre sean muy alegre…que es ¡Carnaval!.

Es muy fácil de confeccionar con los niños y una de las mejores maneras para pasar un agradable rato junto a tus hijos.




Elaboración (2ª parte)

El siguiente paso es recortar unos trozos de papel con formato de triángulo. A continuación, lo que hay que hacer es perfilar los rayos del sol, pegándolos alrededor del círculo.



Por la parte de atrás (que aparece un poquito), se pueden ir pegando trozos de hojas de revistas, y más triángulos de rayos del sol. Cuántos más rayos, más alegre y vistoso estará el sol.



Y ya está terminada, sólo hace falta ver el resultado. Sólo basta fijarse en los rayos del sol, para notar que los hay finos, otros largos, cortos y gordos, y que mezclan los distintos tonos. Ahora, ya sólo falta poner una goma o una cinta por la parte de atrás para atarlo en la cabeza del niño.





Cómo hacer una peluca de lana para Carnaval



peluca-de-lana80.jpg
Si bien falta algún tiempo para Carnaval, a los niños les encantará comenzar ya con los preparativos. Tomemos como ejemplo a los hermanos brasileños que preparan sus disfraces con mucha antelación ¡y será por ello que tienen el mejor carnaval del mundo!
Por ello confeccionemos los disfraces con tiempo, pues nunca está de más y esa felicidad con los niños, haciendo para ellos una peluca para un disfraz de Carnaval.
peluca.jpg
Materiales:
-
- Tijeras


Paso a paso:
Corta hebras de lana del mismo tamaño, por ejemplo de 1,50 m. Colócalas horizontalmente y utilizando otra hebra, anúdalas por la mitad de dos en dos. Puedes dejar en uno de sus extremos algunas hebras más cortas para simular el flequillo.
foto1.jpg
Deja un espacio liso a ambos lados de la unión central, haz dos trenzas y anúdalas al final para que no se desarmen.
foto2.jpg
Ya está lista la peluca con trenzas, aunque con tu creatividad y la fértil imaginación de los niños, pueden crear con la misma técnica, variados peinados y estilos. Por ejemplo, pueden hacer una peluca para un payaso con lana de varios colores cortando las hebras cortas para que queden en punta. Será necesario entonces agregar un elástico para que el payaso no pierda el pelo en una de sus piruetas.
Prueben otros estilos como moños, colas con cintas o simplemente dejando la lana sin atar. ¡Se divertirán mucho y armarán disfraces fantásticos!


Como hacer un antifaz de carnaval



Veamos como hacer un antifaz de carnaval con papeles de periodico reciclados. Para hacer éste antifaz carnavalesco necesitamos: cartulina blanca, periodicos viejos, papel rojo, alambre finito, perlas y lazos rojos. Utilizaremos lápiz, pegamento y tijeras.

La forma de hacerlo es sencilla, se trata de ir cortando y pegando sobre un antifaz de cartulina blanca (dibujado y recortado) trozos de periodico, y decorarlo con alambre, perlas y lazos.



manualidades






jueves, 3 de noviembre de 2011

LETRA Y MÚSICA DE CANCIONES INFANTILES



EL PATIO DE MI CASA

El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

H, I, J, K,
L, M, N, A
que si tú no me quieres
otro novio me querrá

H, I, J, K,
L, M, N, O
que si tú no me quieres
otro novio tendré yo.

Chocolate, molinillo,
corre, corre,
que te pillo.
A estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.



Letra de la canción Danza de las vocales
 

Salió la A, salió la A, no sé a dónde va.
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va
a comprarle un regalo a mi mamá
a comprarle un regalo a su mamá

Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue
salió la E, salió la E, no sé a dónde fue
fui con mi tía Marta a tomar té
fue con su tía Marta a tomar té.

Salió la I, salió la I y yo no la sentí
salió la I, salió la I, y yo no la sentí
fui a comprar un punto para mi,
fue a comprar un puntico para mi.

Salió la O, salió la O, y casi no volvió
salió la O, salió la O, y casi no volvió
fui a comer tamales y engordó
fue a comer tamales y engordó.
Salió la U, salió la U, y qué me dices tú
salió la U, salió la U, y qué me dices tú
salí en mi bicicleta y llegué al Perú
salió en su bicicleta y llegó al Perú.
a, e, i, o, u, a, e...
a, e, i, o, u......
a, e, i, o, u, i, o...
a, e, i, o, u......

Canciones infantiles: video de música danza de las vocales





Letra de la canción Mambrú

Mambrú se fue a la guerra,
que dolor, que dolor, que pena.
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá.
Do-re-mi, do-re-fa.
No sé cuándo vendrá.
Si vendrá por la Pascua,
mire usted, mire usted, qué gracia.
Si vendrá por la Pascua
por la Trinidad.
Do-re-mi, do-re-fa.
O por la Trinidad.

La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qué guasa.
La Trinidad se pasa.
Mambrú no viene ya,
Do-re-mi, do-re-fa.
Mambrú no viene ya.

Por allí viene un paje,
¡qué dolor, qué dolor, qué traje!
por allí viene un paje,
¿qué noticias traerá?
Do-re-mi, do-re-fa,
¿qué noticias traerá?

Las noticias que traigo,
¡del dolor, del dolor me caigo!
las noticias que traigo
son tristes de contar,
Do-re-mi, do-re-fa,
son tristes de contar.

Que Mambrú ya se ha muerto,
¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!,
que Mambrú ya se ha muerto,
lo llevan a enterrar.
Do-re-mi, do-re-fa,
lo llevan a enterrar.

En caja de terciopelo,
¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!,
en caja de terciopelo,
y tapa de cristal.
Do-re-mi, do-re-fa,
y tapa de cristal.

Y detrás de la tumba,
¡qué dolor, qué dolor, qué turba!,
y detrás de la tumba,
tres pajaritos van.
Do-re-mi, do-re-fa,
tres pajaritos van.

Cantando el pío-pío,
¡qué dolor, qué dolor, qué trío!,
cantando el pío-pío,
cantando el pío-pá.
Do-re-mi, do-re-fa,
cantando el pío-pá


Mambrú se fue a la guerra






etra de la canción Tengo tengo tengo 


Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana,
y otra me mantiene
toda la semana.
Caballito blanco
llévame de aquí.
Llévame hasta el pueblo donde yo nací.
Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas en una cabaña.


Canciones infantiles: video de la canción Tengo, tengo, tengo








Letra de la canción Tengo una muñeca
 

Tengo una muñeca vestida de azul,
con su camisita y su canesú.

La saqué a paseo y se me constipó,
la tengo en la cama con mucho dolor.

Esta mañanita me dijo el doctor,
que le de jarabe con el tenedor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas me arrodillo yo

Tengo una muñeca vestida de azul,
zapatitos blancos y gorro de tul.

La llevé a paseo y se me constipo,
la tengo en la cama con un gran dolor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Estas son las cuentas que he sacado yo.

Canal de canciones infantiles: video musical de Tengo una muñeca







Letra de la canción de los números


Un, dos, tres
Un, dos, tres
Son los números
son los números
si, si, si
Uno, dos, tres, cuatro
si, si, si
Son los números
son los números
si, si, si
El uno es un soldado haciendo la instrucción.
El dos es un patito que está tomando el sol.
El tres una serpiente que baila sin parar.
El cuatro es una silla que invita a descansar.
El cinco es un conejo que salta sin parar.
El seis es una pera redonda y con rabito.
El siete un caballero con gorra y con bastón.
El ocho son las gafas que usa don Ramón.
El nueve es un hijito atado a un globito.
El cero una pelota que acaba esta canción.

Canal de canciones infantiles: Canción de los números








EXPERIMENTOS


Si te dijera que en tu casa, no hay un sólo vaso vacío ¿podría ser cierto? Así es, aunque no veas nada dentro de los vasos, todos están llenos completamente de aire.

¿Crees que el aire no cuenta? todo lo contrario, el aire es una substancia que ocupa mucho lugar. En el siguiente experimento lo puedes comprobar.



Dificultad: Experimento muy fácil.


Material: un vaso "vacío" (o lleno de aire), un pañuelo desechable, un recipiente mucho más grande que el vaso, agua.



¿Cómo hacerlo?

  • Llena con agua tu recipiente grande, hasta una altura mayor a la de tu vaso. En nuestro video, hemos pintado el agua con un colorante vegetal.
  • En el fondo de tu vaso, coloca el pañuelo desechable; arrugado o doblado de tal forma que al voltear el vaso, no se caiga.
  • Voltea el vaso y sumérgelo bien derecho, sin inclinarlo.
  • Conserva esta posición por unos segundos o minutos y después, saca el vaso sin perder la vertical.


¿Por qué sucede?

  • El vaso "vacío" en realidad contiene aire dentro. Al voltearlo y sumergirlo en el agua, ésta no puede entrar al vaso, porque ya hay aire dentro y el agua no puede desplazarlo fuera.

  • Además como el aire es más ligero que el agua, tampoco puede escapar hacia abajo.
  • De esta forma, el agua no toca al pañuelo y éste permanece seco.










¿Qué más puedo hacer?

Si al momento de sacar el vaso, inclinas un poco el vaso... ¿qué observas y cómo te lo explicas?

 

 El corcho sumergible



Después de un buen tiempo de receso, ocupado para finalizar con éxito una etapa académica más y de tomar costumbre a una nueva etapa personal y familiar... ¡Regresamos, con más ganas de ayudar a aprender ciencia! ¡Gracias por tu preferencia y por la espera!


Un corcho flotando en agua, ¿Podrías sumergirlo hasta el fondo, sin tocarlo con tus dedos o con algún otro objeto? parece imposible, ¿o no?

Veamos cómo vencer este reto, con ayuda de un poco de física.



Dificultad: Experimento muy fácil

Material: Un plato hondo (o palangana), un plato plano, un vaso o copa, un tapón de corcho, agua.

¿Cómo hacerlo?

1.- Coloca el plato hondo arriba del plato plano, éste último nos servirá para evitar derrames del agua en nuestra mesa o área de trabajo.


2.- Deposita el agua dentro del plato hondo, la suficiente para que el corcho flote libremente. Nosotros utilizamos agua de color, para mayor efecto visual.

3.- Coloca el corcho en el agua, es mejor si flota al centro del plato.

4.- Voltea el vaso, boca abajo, y cubre el corcho con el vaso invertido, sumergiendo verticalmente hasta que toque el fondo del plato.

5.- Observa la nueva posición del corcho y si hay agua adentro del vaso o copa.

¿Por qué sucede?
  • El vaso está lleno de aire, y al voltearlo se impide que este mismo aire tenga una "salida".
  • Cuando se sumerge el vaso sobre el corcho, el aire de adentro empuja (presiona) el agua, impidiendo que ésta pueda entrar por debajo del vaso.
  • El aire, como toda materia, ocupa un espacio determinado y no lo cede a otros cuerpos si no tiene a dónde ir.
  • Este principio físico, permitió el desarrollo de la "Campana de Buzo (o de buceo)", y con ello las primeras experiencias del hombre para sumergirse en la profundidad de mares, lagos y ríos.

A continuación, el video del experimento:




¿Dónde puedo saber más?

Y. I. Perelman en su libro Problemas y Experimentos Recreativos nos dice que "No es probable que haya un experimento más simple que éste":



 El Huevo y la Sal



¿Puede un huevo permanecer flotando en el agua, sin llegar a hundirse al fondo de ella?

Con este experimento muy sencillo, conocerás la "Densidad" como propiedad de los líquidos.



Dificultad: Experimento muy fácil


Material: un vaso transparente, una buena cantidad de sal, agua y un huevo crudo.

¿Cómo hacerlo?

1.- Toma el vaso y añade agua, hasta alcanzar las 3/4 partes del vaso.
2.- Coloca el huevo en el agua dentro del vaso, y verás que se va al fondo.
3.- Ahora, con mucho cuidado, agrega la sal al vaso; y deténte cuando el huevo comienze a flotar por sí mismo.

¿Por qué sucede?
  • Si colocas un huevo en un vaso con agua simple, se va al fondo.
  • Al ponerle sal al agua, se hace más densa que el huevo y éste flota.
  • Es decir, el agua y la sal juntas, son más "pesadas" que el huevo y por eso pueden soportar su peso y sostenerlo sin que se hunda.
  • Este fenómeno, se debe al cambio de densidad del agua; que se incrementa al añadirle la sal.


¿Qué más puedo hacer?
Repite el experimento, agregando sal en cucharadas justo hasta que el huevo permanezca a medio camino, entre el fondo del vaso y la superficie del agua ¿Cuántas cucharadas utilizaste?





Para tí : una flor de papel


En este experimento veremos el fenómeno llamado "capilaridad" del agua, en donde 
¡Parece una Flor de papel mágica! pero todo se debe a la acción capilar.

Dificultad: Experimento sencillo.

Material : Un recipiente con agua, Papel, Tijeras, Lápiz.


¿Cómo hacerlo?
  • Dibuja y recorta una flor de 5 o 6 pétalos en el papel. Después, dobla con cuidado cada pétalo sobre el centro de la flor, porque aún sin agua, la flor se puede abrir.
  • Coloca tu flor, cuando tú quieras, en un recipiente con agua y observa como empiezan a abrirse los pétalos con suavidad ¡como si la hubieras tocado con una varita mágica!
¿Por qué sucede?

1.- ¿Cómo es posible que una flor de papel tenga vida?
  • Al mojarse el papel, el agua por la capilaridad, infla las minúsculas fibras que lo componen. Al inflar las fibras situadas en los pliegues o dobleces, éstas obligan a los pétalos a estirarse.
2.- ¿Qué es la capilaridad?

  • Es un fenómeno físico que hace que el agua “trepe” o suba por las paredes, contra la fuerza de gravedad.
  • El agua, en los tubos muy estrechos sube hacia arriba. Esta es la razón por la cuál las plantas son capaces de llevar el agua que toman con las raíces, hasta las hojas.
  • Esto también se observa fácilmente en un vaso con agua: en el lugar donde el vaso entra en contacto con el líquido, el agua “sube” ligeramente y forma lo que se llama un menisco. Cuanto más estrecho sea el vaso, más sube el menisco.


El video del experimento:











¿Qué más puedo hacer?


Ahora intenta realizar este experimento, con diferentes tipos de papel (por ejemplo, papel albanene) y de distintos colores, y también agrega colorante a tu agua. ¡Verás cómo se sorprenderán tus amigos!




Tu propio Arcoiris Compacto


Con este simple experimento (muy fácil para los niños más pequeños), veremos cómo descomponer la luz del sol en el espectro de colores básicos.


Dificultad: Experimento muy fácil

Material: Un rayo de sol, una pared o cartulina blanca, un disco compacto ( CD )

¿Cómo hacerlo?

1.- Busca un buen lugar, donde puedas reflejar la luz del sol utilizando el CD; hacia una pared blanca o una cartulina del mismo color colocada en la pared.

2.- prueba distintos ángulos para observar los distintos colores que componen la luz del sol.

¿Por qué sucede?
  • Muchas fuentes de luz, como en el caso del Sol, emiten luz blanca.
  • Esta luz blanca es una mezcla de varios colores y esto se puede observar cuando la luz pasa por un prisma, o en un arcoiris; debido al fenómeno combinado de refracción y reflexión.


  • La luz del Sol, también se puede separar (descomponer) utilizando un CD (compact-disc) ; gracias al fenómeno de la difracción.
  • El CD tiene rendijas (huecos) pequeñísimas, en cada milímetro hay entre 500 hasta más de 1000 rendijas. Estas rendijas se comportan como "espejos muy pequeños", que hacen que el rayo de luz blanca se refleje en ángulos distintos para cada color, marcando franjas de color muy claras.
  • Isaac Newton logró demostrar con ayuda de un prisma que la luz blanca del Sol contiene colores partiendo del rojo, a su vez pasando por el naranja, amarillo, por el verde, por el azul y añil hasta llegar al violeta. Esta separación de la luz en los colores que la conforman recibe el nombre de descomposición de la luz blanca.


Veamos el experimento:













Tu peine es una varita mágica


Seguramente ya conoces que al frotar un globo en tu cabello, puedes "pegarlo" en la pared o también puedes mover "mágicamente" pequeños pedazos de papel. Pero, ¿a que se debe este fenómeno?

Parece magia pero no lo es... solamente se trata del fenómeno físico llamado "Electricidad Estática", y en el siguiente experimento lo comprobarás por ti mismo.





Dificultad: Experimento muy fácil.



Material: un peine de plástico, un chorro delgado de agua (de grifo o llave), tu propio cabello (seco).

¿Cómo hacerlo?
1.- Abre o cierra el grifo o llave de paso, hasta lograr un chorro de agua fino y regular; que no salpique o gotee demasiado.
2.- Frota tu peine en tu cabello, durante unos 30 segundos aproximadamente o hasta que sientas que se han formado algunas "chispas".
3.- Con cuidado y sin mojarlo, acerca el peine al chorro de agua. Observa cómo éste se desvía; atraído por el peine.


¿Por qué sucede?

Una explicación sencilla (para niños pequeños):
  • Al frotarlo con el cabello, el peine se "electriza"; es decir adquiere electricidad estática que le permite atraer cuerpos ligeros; como pequeños pedazos de papel e incluso el chorrito de agua.

Una explicación más detallada:
  • En toda la materia, existen cargas eléctricas, sin embargo, en la mayoría de los casos, no observamos sus efectos porque la materia es neutra: el número de cargas positivas es igual al de cargas negativas, de forma que se anulan.
  • Cuando frotamos un objeto de plástico como el peine, con el cabello seco o un paño de lana; uno pierde electrones y el otro los gana, de forma que quedan cargados: uno se carga positivamente (+) y el otro se carga negativamente (-).
  • Cuando acercamos el peine (el objeto cargado) al chorro (objeto neutro), las moléculas del agua se orientan y el peine atrae al extremo de la molécula que tiene signo contrario. El resultado es que el chorro se desvía.


¿Qué más puedo hacer?
Infla un globo y frótalo en tu cabello, después podrás "pegarlo" en una pared; debido también a la electricidad estática.



Jabón a la Pimienta

¿ Alguna vez has escuchado acerca de la "Tensión Superficial" ?

Este es un concepto físico, muy presente en distintos fenómenos a nuestro alrededor.

Te invitamos a conocer más, con el siguiente video.

Saludos!



 ¡Atención: mensaje secreto!



Imagina que eres un agente espía en una misión ultra-secreta... y recibes un código escrito con una tinta invisible, ¿podrás leerlo y escribir la respuesta de la misma forma?

En este experimento, vas a realizar una reacción química ¡escribiendo mensajes secretos! que pasarán como una simple hoja de papel en blanco.

Observa el video y pon mucha atención para que realices tu experimento con éxito.

Atención: Si tienes planeado realizar este experimento,
consulta y pide ayuda a un adulto pues utilizarás fuego.



Dificultad: Requiere ayuda y/o supervisión de un adulto

Material: pincel fino o palillo de dientes (con punta redondeada), hoja de papel, jugo (zumo) de limón y una vela.

¿Cómo hacerlo?
  • Vierte el zumo o jugo de limón en un vaso pequeño, esta será tu tinta mágica que será invisible.
  • Moja el pincel en el jugo, y dibuja o escribe tu mensaje muy suavemente en el papel. Si utilizas el palillo, aplica la punta redondeada; en ambos casos no aprietes demasiado o tu mensaje se marcará en el papel, y podrá ser leído con facilidad.
  • Deja secar la tinta por unos minutos, y el mensaje se borrará y parecerá que la hoja está en blanco.
  • Ahora, enciende tu vela y con mucho cuidado, pasa la hoja por encima de la flama y con un movimiento de vaivén; hasta que vaya apareciendo nuevamente tu mensaje o dibujo.


PRECAUCIÓN: No dejes de mover la hoja, si la dejas fija se prenderá.
Pide ayuda a un adulto.

¿Por qué sucede?
  • El calor de la flama, provoca una reacción química en la tinta seca.
  • La parte del papel donde se ha absorbido la tinta, se carboniza a una temperatura más baja que el resto del papel. Por lo tanto, las líneas del dibujo o del mensaje, van apareciendo a medida que se van quemando.

¿Qué más puedo hacer?

  • Cambia tu tipo de tinta mágica: ahora utiliza vinagre (busca en la cocina un poco), en lugar del jugo de limón. ¿Cuál de las dos crees que funcione mejor?



 Experimento al 2 x 1


En esta primera participación del 2009, observaremos dos fenómenos distintos dentro de un mismo experimento.

Fenómeno # 1 : Combustión de una vela ( fenómeno químico )

Fenómeno # 2 : Presión atmosférica ( fenómeno físico )


Dificultad: Requiere ayuda y/o supervisión de un adulto

Material:
  • una vela ( candela ) pequeña
  • cerillos o encendedor
  • un plato poco profundo ( puede ser el de la sopa )
  • un poco de agua ( si es de color, mucho mejor )
  • un vaso de vidrio grueso y alto

¿Cómo hacerlo?

1.- Coloca la vela en posición vertical en el plato, pegada al mismo. Para ello, y con la supervisión de un adulto, enciende la vela y derrama un poco de cera fundida en el fondo del plato; y después oprime firmemente la vela sobre la cera; hasta que ésta se enfríe.

2.- Vierte un poco de agua dentro del plato, no se necesita llenarlo. El agua utilizada en este experimento es azul, porque antes le agregamos un poco de pintura acrílica: también puedes utilizar colorantes vegetales o pintura de acuarela.

3.- Enciende la vela (candela) con ayuda de un Adulto.

4.- Encierra la vela con el vaso y observa atentamente lo que ocurre.



¿Por qué sucede?

¿Por qué se apaga la vela dentro del vaso?
  • Cuando la vela arde, se produce un fenómeno químico llamado "combustión". En esta combustión, lo que realmente se quema es la cera ( o parafina ) de la que está fabricada la vela:
* Con el calor inicial del fuego producido por el encendedor (o cerillo), la cera o
parafina se derrite y luego se evapora

** Cuando el vapor de la parafina entra en contacto con el aire, se produce una
reacción química, y se despende mucha energía en forma de luz y calor.
  • Pero para que la llama de la vela no se acabe, y la combustión se mantenga, se necesita " oxígeno ". El oxígeno es un gas que está mezclado en el aire, y es muy importante para la vida en nuestro planeta; ya que permite la respiración de los seres vivos.
  • Si no hay oxígeno en el aire, el fuego en la vela se apaga. Mientras exista oxígeno alrededor, la combustión se mantendrá y tendremos calor y luz.
  • Cuando tapamos la vela con el vaso, el oxígeno que está adentro es rápidamente consumido (devorado) por el fuego; y termina por acabarse. Como ya no hay oxígeno dentro del vaso, la vela (candela) se apaga. Hasta aquí termina el experimento de la combustión, pero...

¿Porqué sube el agua dentro del vaso?
  • Esto se debe a un fenómeno físico llamado presión atmosférica, y que ya hemos experimentado en otras ocasiones.
  • Bien, mientras la vela esté encendida, calienta el aire dentro del vaso y consume oxígeno. Cuando la vela se apaga por falta de oxígeno, el aire dentro del vaso se enfría.
  • Al enfriarse, disminuye la presión del aire que se encuentra dentro del vaso.
  • Como la presión del aire (atmosférica) que está afuera del vaso es mayor a la presión del aire que está dentro del vaso; el aire alrededor del vaso "empuja" al agua y está sube dentro del vaso. El agua subirá, hasta que la presión del aire dentro del vaso sea igual a la presión del aire de afuera.

Aquí el video del experimento:




¿Qué más puedo hacer?

Observa la entrada llamada "Más del Experimento # 21", y ¡verás que no se necesita dejar la vela dentro del vaso, para que suba el agua!

¡Saludos! esperamos tus comentarios, dudas u observaciones